
Bogotá como fuente de inspiración:
Estando próximos a celebrar su cumpleaños es preciso hacerle un homenaje a la capital colombiana, que desde su fundación ha sido inspiración de cientos de artistas, quienes la han narrado, compuesto y actuado a través de diferentes historias en las que se retratan las mil caras de Bogotá.
Por ello, en esta ocasión me di a la tarea de seleccionar lo que creo son las películas, libros y canciones que mejor representan a mi caótica y bella ciudad (guiño a Esteman).
Es importante recordar que esta selección limitada y tal vez caprichosa, no pretende ser la última palabra, por el contrario, es una invitación o quizás hasta una oportunidad para que conozca algo nuevo, reafirme, o enriquezca esta recopilación mencionando sus favoritos.
La capital colombiana en el cine:
- La Estrategia del Caracol (Sergio Cabrera, 1993)
El guion fue construido a partir de una noticia que Sergio Cabrera leyó en el periódico. Este referente del cine nacional está pensado desde la octava con octava en Bogotá y se extiende al resto del país. La estrategia de caracol está revestida de esa bogotaneidad recursiva de un grupo de personas que se niegan a rendirse ante el yugo de la oligarquía.
- Satanás (Andi Baiz, 2007)
Eliseo un excombatiente de Vietnam, quien se gana la vida dictando clases de inglés a jóvenes del piso de arriba en la marcada diferencia social de Bogotá. Una adaptación de la obra homónima de Mario Mendoza que cuenta los hechos tristemente ocurridos en el restaurante Pozzeto en la carrera séptima con calle 61, en los que Campo Elías Delgado asesinó a 29 comensales un 4 de diciembre de 1986.
- La sociedad del semáforo (Rubén Mendoza, 2010)
Representación clara de la “viveza” del colombiano, este largometraje de Rubén Mendoza se enfoca en un grupo de personas que se “rebuscan” en la calle día a día para encontrar la fórmula para ganar más dinero trabajando en el semáforo, con el único punto en común de la necesidad de la supervivencia y la imposibilidad de conseguir un empleo. La calle es escenario de odio y violencia, pero también amor y solidaridad.
Bogotá hecha letras:
- El carnero (Juan Rodríguez Freyle, 1859)
Es considerada por muchos la obra fundacional de la literatura en Bogotá. Se trata de un compilado de aventuras, noticias históricas y chismes cocinados en la fragua de lo que entonces se llamó Nuevo Reino de Granada. Rodríguez Freyle hizo de esta la piedra angular con la que se descifra el origen de una buena cantidad de virtudes, hábitos, maneras, ademanes y vicios propios de lo que más adelante habría de ser Colombia, con Santafé de Bogotá como su núcleo.
- Fiesta en Teusaquillo (Helena Araújo, 1970)
Propensa al clientelismo, la endogamia, el apalancamiento y todas las costumbres propias de una aristocracia interesada en persistir como tal. Esa es la ciudad de ‘Fiesta en Teusaquillo’, cuya acción tiene lugar dentro de alguna festividad en la que se congrega lo más granado de la bogotanidad rampante. Un grupo de personajes se reúnen para ejercer el ancestral oficio de la farsa, al tiempo que nos revela algunas de las características naturales del bogotano en todo su esplendor.
- Perder es cuestión de método (Santiago Gamboa, 1997)
Obra fundacional de la ola de novelas negras escritas por la generación de escritores salida a la luz durante los años 90 del siglo XX. Si bien la fortaleza y la prevalencia de este movimiento son un asunto que aún está por determinarse ‘Perder es cuestión de método’ es una de las más clásicas representantes de algo que con los años habría de convertirse en común. La primera de muchas obras de su tiempo adaptada al cine.
Canciones dedicadas a Bogotá:
- La Calle (Compañía Ilimitada, 1987)
Con este tema del álbum Contacto, la agrupación colombiana Compañía Ilimitada nos hace una invitación a recorrer las calles de Bogotá ochentera en busca de nuevas experiencias para romper la monotonía y superar la soledad.
- Mi Generación (Poligamia, 1995)
En esta canción perteneciente a su Álbum Vueltas y Vueltas, Poligamia nos cuenta como toda una generación fue testigo de los sucesos acontecidos en la capital colombiana en la época de violencia que atravesó el país, entre ellos la toma del Palacio de Justicia.
- Santa Fe (Distrito Especial & Andrea Echeverri, 2020)
En medio de la pandemia la agrupación Distrito Especial y la mundialmente reconocida Andrea Echeverri, por sus éxitos con el grupo Aterciopelados, nos regalan esta hermosa canción que resalta todo lo que significa y representa Bogotá.