
Las actuales pruebas arqueológicas nos demuestran que la escritura ha estado presente aproximadamente desde el año 3000 AC, gracias a que las primeras sociedades tuvieron la necesidad de llevar el registro de sus propiedades y así poder administrarlas.
Han pasado ya “algunos” siglos desde este momento y a pesar de los miles de avances tecnológicos, las muchas formas de crear y almacenar información, la escritura sigue siendo la fuente principal para la reproducción de ideas y la construcción de la sociedad como la conocemos actualmente.
Por ello es fundamental escribir de forma correcta, y más hoy en día donde la escritura es el mecanismo de comunicación mas utilizado, todo el tiempo estamos bien sea chateando con amigos o familiares, enviando informes laborales por mail o por su puesto escribiendo la novela que será el próximo best seller, la escritura se necesita para todo.
Los 8 errores más comunes a la hora de escribir
Es muy común que cuando estamos iniciando en el mundo de la escritura, cometamos ciertos errores que no nos permiten vernos como todos unos profesionales, o cometer el error de no entender el contexto. Por eso a continuación, te voy a mencionar lo mas comunes:
- Mayúsculas innecesarias
Es suficiente con entender que solo se escriben con mayúscula inicial los nombres propios, los títulos y luego de algún signo de puntuación que lo amerite, ya sea después del cierre de los signos de interrogación y de exclamación, de un punto seguido o final.
- Porqué/por qué/porque/por que:
“Porqué” equivale a casa o razón, “por qué” introduce preguntas, “porque” introduce oraciones explicativas y “por que” equivale a “por el cual”.3. La “s” innecesaria
- Olvidar el contexto
No es lo mismo escribir un mail aplicando a una solicitud de empleo, que contarle algo que te paso el fin de semana a tu mejor amiga. El contexto es vital para escribir en el tono adecuado y no caer en informalidades o por el contrario en formalismo innecesarios.
- Usar la “s” en casos donde no lo requiere:
En ocasiones un error común es añadir una “s” al final de palabras que no la llevan y que no la necesitan. Ejemplo: dijistes, fuistes, hicistes, escribistes, entre otras.
- Caer en redundancias
Esto se refiere al uso de términos similares tales como deambular sin rumbo, accidente fortuito, puños cerrados, subir arriba o salir afuera, entre otros.
- El uso de la tilde diacrítica
Es la tilde que suele diferenciar palabras iguales con un significado distinto. Como “te” pronombre y “té” bebida.
- Yendo y llendo
“yendo” hace referencia al gerundio del verbo ir, sin embargo, en el caso de “llendo” se trata de una palabra que no existe.
- Usos incorrectos de palabras homófonas
Estas palabras son aquellas que suenan igual al pronunciarse pero que se escriben diferente. Ejemplos de esto son las palabras “halla”, del verbo hallar o encontrar; “haya”, del verbo haber, y “allá”, adverbio de lugar, uno de los ejemplos más conocidos.